Bogotá presenta mural inclusivo y multisensorial en Barrios Unidos

 La obra, en la que participaron 35 mujeres con diferentes tipos de discapacidad, combina elementos visuales, táctiles y simbólicos para enviar un mensaje sobre la inclusión y la eliminación de barreras sociales. 

Bogotá, 01 de septiembre de 2025. Un nuevo mural en Bogotá, ubicado en la Carrera 30 con calle 71A, fue diseñado y plasmado por 35 mujeres con diversas discapacidades. El proyecto, liderado por la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá, buscó integrar a mujeres con discapacidad visual, auditiva, física, cognitiva, múltiple y sordoceguera en un proceso creativo que culminó en una obra de arte pública.

La iniciativa se fundamenta en la premisa de que las barreras no residen en las personas, sino en las estructuras sociales que las imponen. Lucía Lozada, una de las líderes del proyecto, afirmó que la justicia social implica reconocer la diversidad y entender que los entornos son los que generan discapacidad, no los cuerpos. La obra pretende desafiar las percepciones convencionales y promover una reflexión sobre cómo las ciudades pueden ser habitadas por todos sus ciudadanos.

Tomado de: laud.udistrital.edu.co

El mural está diseñado para ser accesible a una amplia audiencia e incorpora una frase en braille, permitiendo que personas con discapacidad visual puedan «leer» parte de la obra a través del tacto. Además, cuenta con un código QR que enlaza a un video audiodescriptivo, el cual detalla el proceso creativo y el significado de los símbolos plasmados en el muro. Esta característica busca asegurar que el mensaje llegue a los más de dos millones de colombianos con discapacidad visual en igualdad de condiciones. El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) ha celebrado la iniciativa, destacándola como un «ejemplo inspirador de cómo el arte urbano puede transformarse en un escenario sin barreras». La entidad enfatizó su respaldo a este tipo de proyectos que promueven la inclusión a través del arte y la cultura.

Además de la creación artística, la iniciativa incluyó talleres en los que las participantes fortalecieron sus habilidades en liderazgo, comunicación, resolución pacífica de conflictos y autocuidado. Estos talleres complementaron el proceso creativo, ofreciendo a las mujeres herramientas para aumentar su autonomía y resiliencia. El proyecto integral subraya un enfoque en la participación activa y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.


Laura Valentina López

Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *