Primer narcosubmarino incautado en Colombia

La Armada Nacional asegura que pertenece al Clan del Golfo.

Bogotá, 3 de julio de 2025.  La Armada de Colombia confirmó la incautación de un narcosubmarino no tripulado en aguas del Caribe colombiano, un hito en la lucha contra el narcotráfico. Esta sofisticada embarcación, estaba equipada con una antena Starlink y teledirigida, tenía la capacidad de transportar hasta 1,5 toneladas de cocaína. 

El hallazgo, cerca de Santa Marta, apunta a que el Clan del Golfo, la principal organización narcotraficante del país, realizaba pruebas con el sumergible antes de su uso operativo. Aunque no se encontró droga a bordo, las autoridades ven este hecho como una clara señal de la evolución en las tácticas de los grupos criminales.

Tomado de: Colombian Navy Press Office/AFP

Este descubrimiento marca un antes y un después en la estrategia de los narcotraficantes, quienes comúnmente emplean semisumergibles para mover cargamentos de droga hacia Estados Unidos y Europa. La inclusión de tecnología como la antena del proveedor satelital de Elon Musk subraya la creciente sofisticación de estos dispositivos, diseñados para evadir la detección. El almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada, enfatizó que este hallazgo «refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados» que buscan dificultar el rastreo por radar y operar con autonomía. Estos vehículos, construidos en Colombia, son conocidos por su capacidad para recorrer largas distancias a ras del agua, haciendo su detección extremadamente compleja para las autoridades.

La utilización de narcosubmarinos por parte de los carteles no es algo nuevo, con registros que datan de hace dos décadas, pero su frecuencia y el alcance de sus operaciones han aumentado significativamente. Solo en 2018, se incautaron 38 de estas naves en el Atlántico y el Pacífico, según datos de Insight Crime, y en noviembre de 2024 se interceptó un semisumergible con cinco toneladas de cocaína rumbo a Australia. Expertos como Juana Cabezas de Indepaz señalan que los principales carteles mexicanos, como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (ambos con operaciones en Colombia, el mayor productor mundial de hoja de coca), han estado invirtiendo en ingeniería y tecnología para desarrollar submarinos no tripulados y optimizar sus rutas. Este último incidente confirma la peligrosidad y el ingenio de estas redes criminales.


Laura Valentina López
Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *