¡Tu carrito está actualmente vacío!

El peligro de las armas de fuego impresas en 3D

Expertos advierten que estos artefactos caseros podrían convertirse en la herramienta preferida de criminales y extremistas, dada su creciente facilidad de acceso y el avance tecnológico que las hace cada vez más funcionales.
Bogotá, 10 de julio de 2025. Las armas de fuego impresas en 3D, también conocidas como «armas fantasma» por su naturaleza indetectable e imposible de rastrear, están emergiendo como una grave preocupación de seguridad a nivel mundial. La proliferación de estas armas es evidente en incidentes recientes, incluyendo el presunto uso de un arma parcialmente impresa en un caso de asesinato de alto perfil en Estados Unidos. Su diseño evade las leyes de control de armas, y los modelos más recientes demuestran una preocupante capacidad para disparar múltiples cartuchos sin fallas estructurales.

La investigación de BBC Trending ha revelado cómo los planos y guías para fabricar estas armas se distribuyen libremente a través de plataformas en línea como Telegram, Facebook e Instagram. A pesar de las políticas de las empresas tecnológicas que prohíben la venta de armas, anuncios que dirigen a canales de mensajería para la adquisición de estos dispositivos persisten activamente. Un caso destacado mostró cómo un contacto en Telegram ofrecía el envío de armas impresas en 3D a nivel internacional, solicitando pagos en criptomonedas.

La verdadera preocupación radica en la posibilidad de que cualquier individuo pueda convertirse en un «aficionado» a la fabricación de armas caseras, utilizando únicamente una impresora 3D, planos descargables y materiales básicos. Modelos como la FGC-9, que no requieren piezas de armas comerciales, ejemplifican esta alarmante tendencia. Si bien su producción no es tan simple como una impresión de oficina, la información necesaria para su construcción está ampliamente disponible.
Mientras algunos abogan por el derecho a la información y la autonomía individual, el riesgo de que estas armas caigan en manos equivocadas y sean utilizadas en actos de violencia es innegable. Aunque el uso en conflictos armados, como en Myanmar, ha mostrado limitaciones, la facilidad de acceso y la ausencia de rastreo las convierten en un desafío global. La respuesta de las autoridades y los fabricantes de impresoras 3D para frenar esta propagación aún está por definirse.
Laura Valentina López
Periodista Revista Congreso ALD
Deja una respuesta