La crisis silenciosa de la salud mental masculina

Las estadísticas revelan una brecha preocupante en las tasas de suicidio, lo que subraya la urgencia de desmantelar estigmas y fomentar una cultura de apertura y búsqueda de ayuda temprana.

Bogotá, 26 de junio de 2025. En un último reporte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se pinta un panorama desolador, en 2024 los hombres representaron un 78.62% de los casos de suicidio en el país, mientras que las mujeres constituyeron el 21.38% restante. Expertos en salud mental, coinciden en que una parte fundamental de esta crisis radica en las raíces culturales y normas sociales. Desde temprana edad, a los
hombres se les inculca la idea de suprimir sus emociones, percibir la sensibilidad como debilidad y ver la búsqueda de ayuda profesional como una admisión de fracaso, generando así, un aislamiento perjudicial sin compartir sus problemas, ni buscar apoyo hasta que su situación se vuelve crítica e insostenible.

Una observación extraña, es la tendencia de los hombres a emplear métodos más letales en sus intentos, en contraste con las mujeres, que a menudo recurren a sustancias tóxicas. Este patrón sugiere no sólo una mayor prevalencia de crisis en la población masculina, sino también una menor probabilidad de intervención a tiempo.

Tomado: x.com/zar-human

Es indispensable cambiar esta narrativa, la salud mental es tan fundamental como la física, y reconocer la necesidad de apoyo es, de hecho, un signo de fortaleza y autoconciencia. La tarea pendiente en Colombia es dar a conocer y promover activamente su nueva Ley de Salud Mental garantizando que nadie tenga que enfrentar sus batallas internas en soledad. Romper el silencio no es solo una opción, es una necesidad vital para construir
una sociedad más sana e inclusiva.


Laura Valentina López
Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *