Gobierno rechaza responsabilidad financiera en crisis de las EPS

En medio de la crisis del sistema de salud, Petro niega deudas del Gobierno con las EPS y denuncia un desfalco histórico superior a $100 billones.

Bogotá, 16 de julio de 2025. En una alocución transmitida la noche del lunes 15 de julio, el presidente Gustavo Petro desmintió que el Gobierno Nacional tenga deudas con las Entidades Promotoras de Salud (EPS). “No debemos ni un solo peso”, aseguró, respaldado por cifras oficiales que revelan una deuda acumulada de $32,9 billones por parte de las EPS a clínicas, hospitales, laboratorios y operadores farmacéuticos.

La declaración del mandatario se da en medio de una creciente tensión por el estado crítico del sistema de salud colombiano, y busca contrarrestar lo que calificó como una “campaña de desinformación” que responsabiliza al Ejecutivo por el colapso de las EPS. “La deuda es de las EPS con los prestadores, no del Gobierno con las EPS”, enfatizó Petro.

Según el más reciente informe de la Contraloría General de la República, las EPS recibieron $87,89 billones en giros por parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) durante 2024. Sin embargo, solo reportaron $85,18 billones en ejecución, lo que deja un faltante de $2,71 billones sin trazabilidad.

eps
Tomado de: X @INFOPRESIDENCIA

Además, el informe revela que las EPS deben $32,9 billones a los prestadores de servicios de salud. Esta deuda incluye pagos pendientes a hospitales, clínicas, laboratorios, operadores logísticos y farmacias. De ese total, $6,3 billones corresponden exclusivamente a medicamentos.

Estas cifras evidencian que el problema no es homogéneo, pero sí estructural. De las 29 EPS activas, solo 6 cumplen con los requisitos financieros mínimos exigidos por la Superintendencia de Salud: capital, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas. Las demás —que atienden al 89 % de los afiliados— operan sin liquidez ni respaldo, generando demoras, fragmentación en la atención y una avalancha de más de 1,6 millones de peticiones, quejas y reclamos (PQR) en 2024.

Por su parte, analistas independientes han señalado que, aunque las cifras del Gobierno coinciden en parte con los informes técnicos, existen inconsistencias en los montos históricos y en la metodología utilizada para calcular la deuda consolidada.

Petro fue más allá de los datos oficiales y aseguró que, ajustando por inflación y considerando la deuda histórica desde 1993, la cifra real podría superar los $100 billones. “Es el mayor desfalco de dinero público en la historia de Colombia”, manifestó.

Las cifras y declaraciones revelan un panorama complejo, donde las tensiones entre el Gobierno, las EPS y los prestadores de salud exigen respuestas claras y soluciones estructurales. El futuro del sistema dependerá de la capacidad institucional para enfrentar la crisis con transparencia, rigor técnico y voluntad política.

Eliana Rodríguez Gómez
Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *