¡Tu carrito está actualmente vacío!

Colombia refuerza medidas ante aumento de casos de Fiebre Amarilla en zonas de riesgo.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha emitido la circular 018 de octubre de 2024 ante el preocupante aumento de casos de fiebre amarilla en varios departamentos, con un notable incremento en Tolima. La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, se ha extendido recientemente a territorios como Putumayo, Caquetá, Huila, Nariño y Vaupés. La circular establece medidas de prevención y preparación, incluyendo la intensificación de la vigilancia epidemiológica, estrategias de vacunación y prevención de la transmisión.
El ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó que la fiebre amarilla es prevenible mediante vacunación y el uso de barreras como repelentes y mosquiteros, especialmente en las zonas de riesgo. «Es esencial que la población, especialmente quienes viven en áreas vulnerables, se vacunen lo antes posible. Así nos protegemos a nosotros mismos y a nuestra comunidad», afirmó el ministro, destacando el papel de la inmunización y las medidas de prevención.
A lo largo de 2024, se han confirmado casos en seis departamentos, sumando 15 personas afectadas hasta ahora, y la cifra podría aumentar sin la adopción de medidas de contención. Dado que la fiebre amarilla no tiene tratamiento específico, la vacuna sigue siendo la herramienta más eficaz para frenar el avance del virus, especialmente en poblaciones de 1 a 59 años en zonas de alto riesgo. La dosis, disponible de forma gratuita para quienes habitan o visitan estas áreas, es altamente efectiva y se aplica solo una vez en la vida.
El Ministerio también pide a la ciudadanía adoptar otras medidas, como el uso de ropa de manga larga y repelente. Así, se garantiza una protección adicional contra la picadura de mosquitos y se reduce el riesgo de infección. A la par, se recomienda a los ciudadanos mantenerse informados a través de fuentes oficiales sobre las áreas de riesgo y cumplir con las indicaciones de las autoridades de salud en cada región.
Por: Fernanda Soto
Deja una respuesta