Así puede evitar el cáncer de pulmón, el segundo más frecuente en Colombia.

El cáncer de pulmón sigue siendo el más mortal a nivel mundial, con aproximadamente 1.8 millones de muertes registradas en 2022. Esta enfermedad, que afecta tanto a hombres como a mujeres, representa uno de los mayores retos para los sistemas de salud en todo el mundo. En Colombia, las cifras no son menos alarmantes: cada año, alrededor de 3,875 personas mueren a causa de este tipo de cáncer, lo que lo convierte en una de las principales causas de mortalidad en el país.

Según datos del Ministerio de Salud de Colombia, el cáncer de pulmón es responsable del 12 por ciento de las muertes por cáncer en América Latina, lo que lo posiciona como la forma de cáncer más letal en la región. Esta tendencia preocupa a los expertos, ya que el número de casos sigue aumentando, especialmente entre los adultos mayores.

Principales causas del cáncer de pulmón

La principal causa del cáncer de pulmón sigue siendo el consumo de tabaco. Aunque el hábito de fumar ha disminuido en algunas poblaciones, sigue siendo el factor de riesgo más prevalente, ya que más del 80 por ciento de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo. Además, la exposición a la contaminación del aire, tanto ambiental como en ambientes laborales, también aumenta significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Los expertos advierten que no solo los fumadores están en riesgo: la exposición pasiva al humo de cigarro también puede causar cáncer de pulmón en personas no fumadoras, lo que resalta la importancia de políticas públicas para reducir el consumo de tabaco y mejorar la calidad del aire.

Prevención y detección temprana

A pesar de lo grave que es el cáncer de pulmón, existen medidas efectivas para prevenirlo o detectarlo a tiempo. La mejor forma de evitarlo es no fumar o dejar de hacerlo lo antes posible. También es crucial evitar la exposición a sustancias cancerígenas, como el radón y ciertos productos químicos en el lugar de trabajo, y reducir la exposición a la contaminación del aire, especialmente en áreas urbanas.

La detección temprana juega un papel fundamental en el tratamiento exitoso del cáncer de pulmón. Aunque en etapas tempranas la enfermedad puede no presentar síntomas evidentes, los estudios de imagen como la tomografía computarizada (TC de baja dosis) pueden ayudar a identificar posibles anomalías en personas con alto riesgo, como los fumadores actuales o quienes han fumado durante muchos años.

Foto: Rcn

Factores de riesgo y síntomas

Es importante estar atento a los síntomas comunes del cáncer de pulmón, que incluyen tos persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho, pérdida de peso inexplicada y fatiga extrema. En muchos casos, los síntomas no aparecen hasta que el cáncer está en una etapa avanzada, lo que dificulta su tratamiento.

Además de la prevención del tabaquismo, también se recomienda realizar chequeos médicos periódicos si se tiene antecedentes familiares de cáncer o si se está expuesto a factores de riesgo laborales o ambientales.

Un desafío de salud pública

El cáncer de pulmón no solo es un reto individual, sino también un desafío de salud pública en Colombia. Las autoridades sanitarias siguen implementando programas para disminuir el consumo de tabaco y sensibilizar a la población sobre los peligros del hábito de fumar. Sin embargo, se requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, el gobierno y las instituciones de salud para enfrentar esta epidemia y reducir las tasas de mortalidad.

Es crucial que los colombianos tomen conciencia de los riesgos asociados al consumo de tabaco y se adhieran a hábitos de vida más saludables. Adoptar un estilo de vida libre de tabaco, protegerse de la exposición a la contaminación y realizarse chequeos regulares son pasos fundamentales para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad tan letal.

Si bien el cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte en Colombia y en Latinoamérica, la prevención y la detección temprana pueden marcar la diferencia. La lucha contra este cáncer es responsabilidad de todos.

Por: Claudia Molina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *