¡Tu carrito está actualmente vacío!

Proyecto de ley para regular a influenciadores y creadores de contenido

La Comisión Sexta del Senado de la República ha dado luz verde al proyecto de ley 394 de 2025, una iniciativa clave que busca poner orden en el mundo del contenido digital en Colombia.
Bogotá, 14 de julio de 2025. La iniciativa, que pasará a la Plenaria del Senado después del 20 de julio, surge de la creciente preocupación por problemáticas como noticias falsas, calumnias, ciberacoso y extorsiones en plataformas digitales. Su fin es formalizar a los influencers, exigir transparencia en la publicidad pagada (especialmente en productos de salud y cosméticos), y garantizar la protección de niños y adolescentes.
Liderado por senadores como Julio Elías Vidal (Partido de La U), Alejandro Carlos Chacón (Partido Liberal), Ferney Silva (Pacto Histórico) y Gustavo Moreno (Partido En Marcha), el proyecto busca profesionalizar el sector. Por ejemplo, exige que la publicidad de productos de salud o cosméticos cuente con aprobación del INVIMA. Además, los creadores de contenido deberán cumplir con el Estatuto del Consumidor y el Código de Infancia y la Adolescencia, prohibiendo expresamente contenido que pueda afectar el desarrollo físico, emocional o psicológico de menores, asegurando comunicaciones comerciales claras y veraces.

Según el senador Julio Elías Vidal, el 85% de los colombianos apoyan la regulación de quienes monetizan en redes sociales. Aunque el proyecto no establece sanciones directas, delega al Ministerio de las TIC la responsabilidad de definirlas e implementarlas. Este es el primer gran intento del país por establecer un marco de responsabilidad en un sector que, hasta ahora, ha operado con escasa regulación. La decisión final recae en la Plenaria del Senado, un paso crucial para el futuro del ecosistema digital en Colombia.
Más allá de la libre expresión que caracteriza el entorno digital, esta propuesta legislativa nace de la creciente preocupación por fenómenos como las noticias falsas, las calumnias, el ciberacoso y las extorsiones, buscando establecer un marco de responsabilidad y transparencia para quienes monetizan con su presencia en línea. Es un intento por formalizar una actividad que, hasta ahora, ha operado en gran medida sin deberes, ni derechos.
Laura Valentina López
Periodista Revista Congreso ALD
Deja una respuesta