Más de 2.000 indígenas emberá regresan a Bogotá para exigir soluciones al Gobierno nacional.

Un grupo de más de 2.000 indígenas emberá del departamento de Risaralda llegó este lunes en la noche a Bogotá, instalándose en las inmediaciones de la sede de la Agencia Nacional de Tierras, en el Centro Administrativo Nacional (CAN). Los líderes de la comunidad señalan que el Gobierno nacional ha incumplido los acuerdos firmados semanas atrás, en los que se comprometió a mejorar las condiciones de vivienda, educación, nutrición y acceso a la tierra en sus territorios.

“Somos más de 4.000 indígenas. Permaneceremos el tiempo que sea necesario, hasta que el presidente [Gustavo Petro] nos reciba”, afirmó Marco Fidel Guasarabe, consejero mayor de Risaralda, en declaraciones a Noticias Caracol. Mientras tanto, la Alcaldía de Bogotá, liderada por Carlos Fernando Galán, estima la cifra en unas 2.000 personas y ha responsabilizado a la Administración Petro por la situación.

El arribo de los emberá se da en medio de crecientes tensiones políticas entre el presidente Petro y el alcalde Galán. Desde la administración distrital, el secretario general Miguel Silva Moyano recordó que, además de este grupo, cerca de 1.700 indígenas emberá llevan años alojados en las Unidades de Protección Integral (UPI) de la capital, esperando una respuesta del Gobierno nacional.

Por su parte, aliados del alcalde, como el presidente del Concejo Distrital, Juan Baena, han acusado al Ejecutivo de manipular a las comunidades indígenas para generar conflictos en Bogotá. “Por incumplimientos del Gobierno de Petro, miles de emberá se toman nuevamente Bogotá. Esta es una estrategia premeditada contra la administración distrital, que pone en riesgo a la comunidad indígena”, aseguró Baena.

Desde el oficialismo, la senadora Martha Peralta, líder wayú y defensora de los derechos indígenas, rechazó las acusaciones y señaló que el alcalde Galán debe asumir su responsabilidad. “Usted no puede lavarse las manos. Es el alcalde de la capital de Colombia, y para eso fue elegido, para resolver estas problemáticas graves”, expresó en sus redes sociales.

La minga indígena es indefinida, según confirmaron sus líderes. Lorena Guaquerama, consejera de educación de la Comunidad Embera Chamí, enfatizó que en los últimos dos años más de 100 niños emberá han muerto por desnutrición y que no se moverán hasta que obtengan soluciones concretas.

El desplazamiento de comunidades emberá hacia Bogotá no es nuevo. Desde septiembre de 2021, cientos de ellos llegaron desplazados desde Chocó y Risaralda debido a la violencia de grupos armados y la falta de atención estatal. Aunque algunos regresaron a sus resguardos a finales de 2022, otros permanecen en alojamientos temporales en la capital, visibilizando las condiciones precarias en sus territorios.

Con esta movilización, los emberá buscan nuevamente que el Gobierno nacional cumpla sus compromisos y garantice el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación y la seguridad alimentaria.

Por: Fernanda Soto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *