¡Tu carrito está actualmente vacío!

Marcha del Silencio en contra de la violencia política en Colombia

El domingo 15 de junio, miles de ciudadanos se movilizaron en las principales ciudades del país en la denominada Marcha del Silencio, convocada por diversos sectores políticos, mayoritariamente opositores al Gobierno actual. La manifestación tuvo como objetivos el rechazo al atentado contra el senador del Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien hasta la fecha permanece en cuidados intensivos en la Fundación Santa Fe con pronóstico médico reservado; la denuncia de la creciente ola de violencia en Colombia, y la preocupación por la seguridad en época preelectoral de cara a las elecciones de 2026.

A la Marcha del Silencio asistieron varios precandidatos presidenciales y líderes políticos, quienes hicieron presencia en distintos puntos del país. Si bien la movilización se llevó a cabo en un ambiente pacífico, con plenas garantías por parte del Gobierno Nacional y sin alteraciones del orden público, se registraron unos pocos episodios de intolerancia.

Uno de ellos fue la agresión a periodistas de RTVC en Bucaramanga, lo que ha generado el rechazo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y de varias figuras públicas como el presidente de la República. Asimismo, en Bogotá se presentaron abucheos contra la precandidata Claudia López y arengas políticas en contra del presidente Gustavo Petro, lo que para muchos desdibujó la convocatoria inicial de unidad y desescalamiento del lenguaje violento.
A pesar de los incidentes aislados, la Marcha del Silencio reflejó la preocupación ciudadana por la violencia y la seguridad en Colombia. Ahora, la atención se centra en el panorama político y la futura campaña electoral de 2026.
Por: Eliana Rodríguez.
Deja una respuesta