¡Tu carrito está actualmente vacío!

Gobierno expide el Decreto 0858 que transforma el sistema de salud colombiano

El ministro de Salud anuncia la implementación del nuevo modelo preventivo con el Decreto 0858. ADRES asume el manejo directo de recursos.
Bogotá, 31de julio de 2025. En la noche del 30 de julio, el Gobierno Nacional oficializó mediante el Decreto 0858 un cambio estructural en el sistema de salud colombiano: la implementación inmediata del nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo. Esta decisión sorpresiva transforma la forma en que los ciudadanos acceden a la atención médica, colocando la prevención y la atención primaria en el centro del sistema.
El decreto sustituye parte del Decreto 780 de 2016 y establece que todos los ciudadanos deberán acceder al sistema de salud a través de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Además, se crean las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), estructuras que agrupan prestadores públicos, privados y mixtos para garantizar atención continua y coordinada. También se modifica el manejo de los recursos financieros, que ahora será responsabilidad exclusiva de la ADRES, desplazando a las EPS de esa labor.


Entre los beneficios que el Gobierno espera lograr están: una atención más equitativa en todo el territorio nacional, el fortalecimiento del primer nivel de atención especialmente en zonas rurales, mayor participación ciudadana mediante instancias como los COPACOS y Consejos Territoriales, formalización laboral del personal de salud, y una reducción significativa de las desigualdades en el acceso a los servicios.
La expedición del decreto también coincidió con un cambio en la presidencia de la Comisión Séptima del Senado, donde se discute la reforma a la salud. El senador Miguel Ángel Pinto, recientemente elegido como presidente de dicha comisión, expresó que “el Gobierno no puede saltarse el debate democrático que se da en el Congreso. Este decreto, aunque recoge elementos del proyecto en discusión, no puede sustituir el proceso legislativo ni desconocer la institucionalidad”. Pinto aseguró que la comisión continuará con el análisis técnico y político de la reforma, y que se convocará a audiencias públicas para escuchar a todos los actores del sistema.
El presidente Gustavo Petro y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendieron la medida como un paso urgente para garantizar el derecho fundamental a la salud. “No podíamos seguir esperando mientras millones de colombianos enfrentan barreras para acceder a servicios básicos”, afirmó Jaramillo durante una rueda de prensa posterior a la publicación del decreto.
No obstante, el anuncio ha generado controversia. Aunque el Gobierno insiste en que las EPS no desaparecerán, sí perderán protagonismo operativo. Gremios del sector, como ACEMI, han alertado que el decreto podría ser inconstitucional y que no aborda problemas estructurales como el desabastecimiento de medicamentos. Expertos también cuestionan la viabilidad técnica y financiera de implementar el modelo sin una transición más gradual.
En medio de la incertidumbre, el país se enfrenta a una transformación sin precedentes en su modelo de atención en salud, cuyo éxito dependerá de la capacidad del Estado para garantizar equidad, eficiencia y transparencia.
Eliana Rodríguez Gómez
Periodista Revista Congreso ALD
Deja una respuesta