¡Tu carrito está actualmente vacío!

Crisis en el financiamiento educativo: estudiantes enfrentan alza en costos de crédito.

Un cambio en las condiciones de los créditos educativos otorgados por el Icetex ha generado preocupación entre miles de estudiantes y egresados en el país. La reciente modificación en la política de financiamiento de créditos educativos, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, ha llevado a un aumento significativo en las cuotas mensuales, lo que pone en riesgo la continuidad de la educación superior para muchos beneficiarios.
El ajuste, argumentado por la necesidad de atender la estabilidad fiscal, implica que los estudiantes que hasta hace poco contaban con condiciones de financiamiento más favorables ahora deben asumir tasas de interés que oscilan entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual (EA). En términos prácticos, esto representa incrementos de hasta un 87% en algunos casos, afectando de manera desproporcionada a estudiantes de estratos bajos y poblaciones vulnerables.
Impacto en la comunidad estudiantil
Julieth Rincón, presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares), advirtió sobre las graves implicaciones que esta medida tendrá en más de 156.000 beneficiarios del Icetex. De acuerdo con sus declaraciones, 132.000 de ellos perderán por completo el subsidio que les permitía acceder a tasas más bajas, mientras que otros 24.000 verán un incremento parcial en sus cuotas.
Para ilustrar la magnitud del impacto, Rincón expuso el caso de un egresado de medicina con un crédito del Icetex por 400 millones de pesos, cuya cuota mensual pasó de 4 millones en diciembre a 3,2 millones en enero, pero que desde febrero deberá pagar 6 millones de pesos. Este incremento, cercano al 87%, ha despertado críticas entre estudiantes y sectores académicos, que consideran que el ajuste desconoce los acuerdos iniciales de financiamiento.

Cuestionamientos y reacciones
El sector estudiantil ha levantado su voz en contra de la medida, señalando que esta decisión afecta principalmente a quienes históricamente han encontrado mayores barreras para acceder a la educación superior. “El subsidio del Icetex había estado vigente por más de 20 años y su eliminación deja a miles de familias en una situación económica insostenible”, destacó Rincón.
Por su parte, Alexander Ríos, educador financiero y CEO de Inverxia, analizó el impacto real de los aumentos en las cuotas de pago. Citó el caso de un estudiante que, en su última facturación, pagó 276.753 pesos y que ahora deberá asumir un cobro de 416.824 pesos, lo que representa un alza del 50,61%. “Si un incremento de esta magnitud no genera movilización, podría confirmarse que los jóvenes fueron instrumentalizados en el pasado”, expresó.
Perspectivas y posibles escenarios
Con esta decisión, la financiación de la educación superior en Colombia enfrenta un reto crucial. Mientras el Gobierno de Gustavo Petro justifica la medida como una necesidad fiscal, sectores académicos y estudiantiles advierten sobre el riesgo de deserción y sobreendeudamiento que puede derivarse de este ajuste.
La incertidumbre persiste entre los beneficiarios del Icetex, quienes ahora deben decidir entre asumir costos más elevados o buscar alternativas para continuar sus estudios. En un país donde la educación es clave para la movilidad social, esta situación pone en evidencia la necesidad de replantear el modelo de financiamiento estudiantil para garantizar el acceso equitativo a la educación superior.
Por: Edward Cipagauta
Deja una respuesta