¡Tu carrito está actualmente vacío!

Congreso aprueba Ley contra el Ruido para mejorar la calidad acústica en Colombia.

El Congreso de la República dio luz verde a la ‘Ley contra el Ruido’, una normativa destinada a gestionar y regular la calidad acústica en el país. Esta ley, que busca enfrentar uno de los principales problemas ambientales en las grandes ciudades, define los lineamientos para la evaluación, diagnóstico y manejo del ruido, así como las responsabilidades de las entidades gubernamentales encargadas de su implementación.
De acuerdo con la iniciativa liderada por el representante Daniel Carvalho, de Verde Oxígeno, la ley establecerá los estándares acústicos y creará herramientas pedagógicas para garantizar su cumplimiento. “La ley del ruido es una realidad. Ahora sigue el reto más difícil: implementarla. Estaremos en las calles brindando a ciudadanos y autoridades el conocimiento necesario para hacerla efectiva”, señaló Carvalho.
La nueva normativa asigna responsabilidades a instituciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transporte, quienes deberán coordinarse para implementar la política de calidad acústica. Además, los municipios, distritos y áreas metropolitanas con más de 100.000 habitantes tendrán 18 meses para diseñar planes de acción enfocados en reducir la contaminación auditiva.
En ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, consideradas las más ruidosas del país según la Red de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), esta ley cobra especial relevancia. Por ejemplo, en Bogotá, el 61 % de los habitantes manifiestan insatisfacción con los niveles de ruido, mientras que en Medellín, el 48 % lo identifica como un problema ambiental crítico.
La normativa establece que los niveles acústicos no deben superar los 55 decibelios en zonas residenciales durante la noche, alineándose con los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, en lugares destinados a espectáculos públicos o parques mecánicos al aire libre, el límite será de 80 decibelios.
El Ministerio de Ambiente tendrá 18 meses para actualizar la reglamentación vigente, mientras que el Gobierno contará con un año para emitir las directrices de política pública. Asimismo, se creará una comisión de seguimiento y un Subsistema de Vigilancia de Calidad Acústica, que garantizarán la correcta implementación de esta normativa en todo el territorio nacional.
Con la sanción presidencial, la ‘Ley contra el Ruido’ promete convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y promover el bienestar de los colombianos en un ambiente acústicamente saludable.
Por. Fernanda Soto
Deja una respuesta