Con sanción presidencial, entra en vigencia la Ley Huérfanos por Feminicidio

Colombia avanza en la protección de víctimas indirectas de feminicidio con la sanción de una ley que garantiza reparación integral para niños, niñas y jóvenes huérfanos.

Bogotá, 20 de agosto de 2025. Con la sanción presidencial de la Ley Huérfanos por Feminicidio, Colombia da un paso histórico en la reparación integral a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de feminicidio, la forma de expresión más grave de la violencia machista. La norma, que entró en vigencia el 5 de agosto, establece una ruta estatal de atención prioritaria para niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han perdido a sus madres a causa de feminicidio, y los declara sujetos de especial protección, entendiendo que esta forma de violencia extrema transforma de manera irreversible sus entornos afectivos, sociales y económicos.

ley huerfanos
Tomada de: @Juliana_aray

La ley fue impulsada por la representante Juliana Aray Franco, del Partido Conservador, quien recogió durante años testimonios de familiares de víctimas, entre ellos el de Juliana Cely, hija de Rosa Elvira Cely, asesinada en 2012 en un caso emblemático que conmocionó al país. El proyecto fue radicado en el Congreso en 2023 y logró avanzar gracias al respaldo de congresistas de distintas bancadas, incluyendo el Pacto Histórico, Alianza Verde, Partido Liberal y Cambio Radical. La Comisión Séptima y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer jugaron un papel clave en su aprobación.

Entre los puntos centrales de la ley se encuentra la asignación de apoyo económico periódico para jóvenes entre 0 y 25 años, beneficiando principalmente a quienes pertenecen a los grupos A, B y C del Sisbén IV. Además, se garantiza acceso preferente a servicios de salud, educación, cultura, deporte, empleabilidad y atención psicosocial. La medida también contempla asistencia legal gratuita en procesos de custodia y justicia penal, y prohíbe que el feminicida administre o reciba beneficios destinados a los hijos e hijas de la víctima.

Esta nueva legislación establece la creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, herramientas clave para articular las acciones de entidades como el ICBF, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el SENA y la Defensoría del Pueblo. Se espera que en los próximos seis meses se habilite el registro oficial y se desplieguen las primeras rutas de atención, dando inicio a la implementación de medidas concretas que materializan el mandato legal de protección y reparación para los huérfanos por feminicidio.

Según cifras oficiales del Observatorio de Feminicidios Colombia, en lo que va de 2025 se han registrado 501 feminicidios, de los cuales al menos 230 han dejado menores huérfanos. Las regiones con mayor incidencia son Antioquia, Bogotá y Atlántico, donde se concentran los casos más graves y persistentes. Solo en junio, 22 niños y niñas quedaron sin madre por feminicidio, una cifra que no solo refleja la brutalidad de la violencia machista, sino también la desprotección institucional que enfrentan quienes sobreviven a ella.

Más allá de la asistencia material, la ley reconoce el derecho a la reparación simbólica y estructural de quienes han sido víctimas indirectas del feminicidio, especialmente niños, niñas y adolescentes. La medida busca restituir dignidad y garantizar condiciones reales para el ejercicio pleno de sus derechos, articulando justicia, memoria y protección integral.

Esta norma representa un avance significativo en el enfoque de derechos del Estado colombiano y abre la puerta a nuevas discusiones sobre justicia restaurativa, reparación colectiva y prevención de violencias contra las mujeres.

Eliana Rodríguez Gómez
Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *