¡Tu carrito está actualmente vacío!

Acusaciones cruzadas entre Petro y el Congresista Díaz-Balart

Detrás del debate actual sobre la ayuda de Estados Unidos a Colombia, existe una serie de cuestionamientos y acusaciones inusuales que están poniendo en tensión las relaciones entre ambos países.
Bogotá, 23 de julio de 2025. Más allá de los recortes económicos, la relación entre Estados Unidos y Colombia se tensiona por una serie de insólitas acusaciones cruzadas entre el congresista republicano Mario Díaz-Balart y el presidente colombiano Gustavo Petro. El estadounidense es el promotor de que se haga una reducción en la ayuda a Colombia, por tanto, ha sido blanco de señalamientos por parte del presidente Petro, desatando una controversia que expone las profundas diferencias en el diálogo bilateral.
La tensión alcanzó un punto álgido el 8 de mayo de 2025, cuando Petro acusó públicamente a Díaz-Balart de estar involucrado en un presunto «complot» internacional para generar un golpe de Estado en Colombia, asegurando que el congresista se estaba juntando con grupos y organizaciones dedicadas al narcotráfico; incluso el presidente colombiano anunció que informaría a la justicia estadounidense sobre estos supuestos vínculos.

Díaz-Balart ha negado las acusaciones de Petro, tildándolas de falsedades e inventos; además, atribuyó las declaraciones del mandatario como una «actitud errática, antisemita» y a un acercamiento a supuestos sectores más peligrosos, incluyendo a «Hamás», una afirmación sin pruebas. Díaz-Balart incluso hizo referencia a problemas de «adicción» y «alucinaciones» por parte de Petro, añadiendo un tono personal y poco común a la disputa diplomática.
Esta escalada de tensiones se da en un contexto de reuniones previas de Díaz-Balart con figuras de la oposición colombiana, como el excanciller Álvaro Leyva, la precandidata Vicky Dávila y un grupo de congresistas. Estos encuentros, algunos sin registro oficial, habrían explorado escenarios de «descertificación» de Colombia en la lucha antidrogas, un proceso que podría implicar la retirada de ayuda o sanciones, y que, según testimonios, se usaría como palanca para un cambio de gobierno en Colombia.
Un elemento adicional que arroja luz sobre los intereses en juego es el financiamiento de Díaz-Balart. Según registros de Open Secret, el congresista recibe apoyo de corporaciones con inversiones en defensa y minería, como Drummond (acusada de complicidad con el paramilitarismo en Colombia), y, de manera significativa, del poderoso lobby sionista AIPAC. Esta organización, que promueve una agenda pro-Israel, aportó más de 480.000 dólares a su campaña entre 2023 y 2024.

Además, figuras influyentes cubanoamericanas de Florida, como Otto Reich y Mauricio Claver-Carone (actualmente Enviado Especial para América Latina), han operado como lobistas, canalizando millones de dólares para influir en la política exterior de EE. UU. hacia la región y mantener una línea dura contra gobiernos percibidos como adversarios. Claver-Carone, cercano a Díaz-Balart y con el respaldo de la Fundación Nacional Cubano-Americana, ha pasado de gestionar intereses privados a ocupar altos cargos gubernamentales, reforzando la influencia de la línea más radical republicana.
La estrategia de desestabilización se habría complementado con acciones como la divulgación de cartas públicas por parte del excanciller Leyva entre abril y junio de 2025, acusando a Petro de estar «incapacitado» para gobernar por razones de salud y sugiriendo directamente su salida del poder. El inusual cruce de acusaciones, sumado a estas reuniones y a la influencia de poderosos lobbies, genera una atmósfera de incertidumbre y especulación sobre el futuro de la cooperación entre ambos países.
Laura Valentina López
Periodista Revista Congreso ALD
Deja una respuesta