El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revoca el estatus legal de migrantes de cuatro países.

En un giro significativo en la política migratoria, las autoridades estadounidenses, bajo la dirección de Donald Trump, han anunciado la anulación del estatus legal para más de 500,000 migrantes de diversas naciones. Esta decisión ha generado interrogantes sobre qué países se verán afectados.

Según un informe de CNN, los migrantes implicados provienen de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela, y contaban con permisos de permanencia temporal otorgados por la administración de Joe Biden. La notificación en el Registro Federal establece que todos los beneficiarios de estos programas deberán abandonar el país antes del 24 de abril.

En enero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya había confirmado que se llevaría a cabo una eliminación gradual de estas propuestas, que permitían a ciertos migrantes residir y trabajar en Estados Unidos. En un comunicado contundente, el DHS afirmó: “La administración de Biden-Harris abusó del programa de permisos humanitarios, permitiendo la entrada indiscriminada de 1.5 millones de migrantes a nuestro país. Esto se detuvo desde el primer día de la administración de Trump”.

Foto: El Periódico

Además, el organismo subrayó que “esta medida devolverá al programa de permisos humanitarios su propósito original de evaluar a los migrantes de manera individual”.

Por otro lado, el 24 de marzo, en un informe publicado en el sitio web de la BBC, Trump anunció la implementación de un arancel del 25% a todos los países que compren petróleo o gas a Venezuela. También se están considerando nuevos aranceles para este país, lo que refleja un enfoque más restrictivo en la política comercial de Estados Unidos.

Con estas medidas, el gobierno de Trump busca redefinir el panorama migratorio y comercial del país, generando un debate intenso sobre las implicaciones para los migrantes y las relaciones internacionales. La situación continúa evolucionando, dejando a muchos en incertidumbre sobre su futuro en Estados Unidos.

Por: Sebastian Orjuela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *