¡Tu carrito está actualmente vacío!

Se acoge la ley 172/23, derechos gratuitos para entidades publicas y población vulnerable.

Tras la sanción presidencial, 172/23, política de ley “puedo estudiar”, propone que los estudiantes de los grupos A, B Y C del Sisben 4, población campesina, víctimas del conflicto armado, grupos étnicos y personas con discapacidad queden exentos de pagar derechos de grado.
La Senadora Ana Maria Castañeda, del partido Cambio Radical, quien presentó esta propuesta, comenta que “Hoy le entregamos al país una nueva ley: gratuidad en los derechos de grado para estudiantes de pregrado de las instituciones públicas. Con esta iniciativa del Representante Silvio Carrasquilla, beneficiamos a jóvenes de sectores vulnerables”, puesto a que esta reforma “busca aliviar la carga financiera de los jóvenes que ya terminaron su carrera universitaria y que ganaron su derecho a graduarse con esfuerzo y dedicación académica, pues con esta ley, ya no tendrán que pagar por él”. Teniendo en cuenta que los derechos de grado puede estar en cerca de un millón de pesos.
Adicional a esto, permite la gratuidad en la admisión el objetivo principal de este proyecto es tener un avance en el acceso a la educación superior en Colombia, una propuesta del acceso a la educación universal, pues según el ministerio de educación se benefician al menos el 93% de estudiantes de pregrado en instituciones públicas en todo el país.
Esta iniciativa propone disminuir significativamente la carga financiera de los estudiantes que están cerca de concluir sus estudios profesionales, logrando que las barreras económicas no obstaculicen su culminación, gracias a este proyecto de ley el Gobierno Nacional inicia la responsabilidad del pago de la matrícula ordinaria de los estudiantes de pregrado de cualquier institución superior pública con un presupuesto en convenio con el ministerio de educación nacional, iniciando con un presupuesto de 2.2 billones de pesos para el 2024, anuncia que “cerca de 800 mil personas ya se están beneficiando con la política de gratuidad puedo estudiar, lo que representa el 93% de la población estudiantil de pregrado en las IES Públicas”.
Por: Natalia Cortes
Deja una respuesta