Inician movilizaciones de arroceros en todo Colombia

Representados por Dignidad Agropecuaria y otras asociaciones regionales, se ha conformado una comisión para las eventuales negociaciones. Los productores piden una regulación real y efectiva que ordene la cadena y proteja sus ingresos.

Bogotá, 14 de julio de 2025. Los arroceros colombianos dieron inicio a un paro nacional indefinido, la segunda protesta de este tipo en lo que va corrido del año, ya ha generado bloqueos en importantes vías previamente. La movilización busca denunciar los precios de compra injustos que reciben por su cosecha, los altos costos de producción que los están llevando a la quiebra, el incumplimiento de acuerdos previos por parte del Gobierno Nacional y los graves impactos generados por la importación de arroz y el contrabando, fenómenos que crean un exceso de oferta y deprimen aún más los precios internos.

Los productores denuncian que los costos por hectárea asciende aproximadamente a $11 millones, y el ingreso ronda solamente en los $9 millones, generando pérdidas significativas. Así mismo, el precio que se paga a los molineros por carga de arroz (125 kg) es de alrededor de $159.000, y los productores exigen un mínimo de $200.000, con un precio ideal entre $200.000 y $220.000. Adicionalmente, piden una regulación real y efectiva que ordene la cadena y proteja los ingresos del productor, ya que, aseguran que el gobierno ha incumplido compromisos firmados en marzo de este mismo año.

arroceros
Tomado de x: @MonicaSaadeX

Por otra parte, el exceso de oferta es una de las mayores preocupaciones de los productores, según los datos sobre el inventario nacional de arroz, en junio de 2025, el inventario nacional de arroz alcanzó las 534.940 toneladas, lo que representa un aumento del 67.8% por encima del promedio de la última década. Los molineros y compradores suelen pagar menos por la carga de arroz a los agricultores, ya que hay mucha disponibilidad y no necesitan almacenar cantidades del producto. Además, el exceso de oferta se agrava con la entrada de arroz importado (especialmente bajo los tratados de libre comercio) y el contrabando. Estos productos adicionales en el mercado aumentan aún más la oferta disponible, lo que presiona aún más a la baja los precios del arroz nacional.

Tomado de x: @MonicaSaadeX

Los departamentos más afectados por los bloqueos son Tolima (Natagaima, Saldaña, Coello y Armero Guayabal), Córdoba (Lorica y Tierra Alta), Casanare (Aguazul), Arauca (Tame) y Meta (Vía al Llano, sector Llano Lindo).  Los bloqueos no son nada nuevo, sino que por el contrario, reúne una serie de protestas y movilizaciones que el sector ha llevado a cabo a lo largo de los años debido a problemáticas persistentes, ya que, en estas zonas, se ha visto una disminución drástica en el precio de la carga de arroz en los últimos meses.

Laura Valentina López

Periodista Revista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *