Colombia amenazada por la contaminación plástica y la minería submarina

Alerta roja en los océanos, especialmente en los del país: Greenpeace hace un fuerte llamado a enfrentar la crisis ambiental por la que están atravesando los océanos. 

Bogotá, 19 de junio de 2025. La organización internacional ha emitido un llamado contundente al Gobierno Nacional y a la ciudadanía en general, todo con el fin de enfrentar una crisis ambiental que está poniendo en jaque la biodiversidad marina y la salud costera del país. 

La situación de los océanos colombianos es crítica, pues actualmente se estima que a nivel mundial son más de 200 kilos de basura que llegan al mar cada segundo, de los cuales el 85% es plástico; en las costas del país, se han hallado hasta 8,000 microplásticos por metro cuadrado de playa en el Pacífico y el Caribe. A pesar de la normativa actual (Ley 2232 de 2022), que prohíbe el uso de ciertos plásticos de un solo uso, la eficacia de esta medida está siendo cuestionada por muchas organizaciones ambientalistas del país.

Tomado de: greenpeace.org

A la amenaza plástica se suma la creciente preocupación por la minería submarina o de aguas profundas, ya que, representan un gran riesgo para los ecosistemas, según científicos y organizaciones especializadas como Greenpeace. Con este proceso busca recuperar minerales como plata, oro, cobre, manganeso, cobalto y zinc de los fondos oceánicos; sin embargo, su extracción genera un impacto negativo severo, pues afecta zonas vulnerables y remotas.

Por otra parte, países como Corea del Sur, India, Francia, Alemania, Reino Unido y Rusia, ya están concediendo permisos para explorar y explotar espacios del fondo marino. A pesar de la oposición de grupos ambientalistas, la regulación global de estas actividades permanecen en un estado de incertidumbre, permitiendo la concesión de licencias sin una evaluación de impacto ambiental rigurosa y transparente. 

Tomado de: greenpeace.org

Ante este panorama, Greenpeace Colombia ha instado al gobierno a tomar acciones concretas como: fortalecer la gestión, el monitoreo y la vigilancia en ecosistemas clave como manglares y áreas marinas protegidas; además, evaluar el impacto que está teniendo el uso de plásticos en la biodiversidad en general y promover alternativas sostenibles a los plásticos de un solo uso.

El océano es una de las principales víctimas de la crisis climática, al absorber más del 30% del dióxido de carbono, ha trabajado por regular el clima global y ya se encuentra al límite. Colombia, con su vasta riqueza marina, tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar un cambio estructural que priorice la vida sobre el lucro. Greenpeace Colombia hace un llamado a la ciudadanía a sumarse a esta exigencia, conscientes de que defender los océanos es defender el futuro de las próximas generaciones.

Por: Laura Valentina López

Periodista Congreso ALD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *